Es un compuesto derivado de un ácido al sustituir el
grupo hidroxilo por un halógeno.
Si el ácido es un ácido carboxílico, el compuesto
contiene un grupo funcional -COX. En ellos el carbono está unido a un
radical o átomo de hidrógeno (R), a un oxígeno mediante un doble enlace y
mediante un enlace simple (sigma) a un halógeno (x).
Al resto procedente de eliminar el grupo OH se lo llama
grupo acilo. Los halogenuros de ácido se nombran, entonces, anteponiendo el
nombre del halógeno al del resto acilo, el cual se nombra reemplazando la
terminación "oico" del ácido del que deriva por "ilo" Por
ejemplo, el resto acilo derivado del ácido acético (CH3-CO-) es el
acetilo. El cloruro de ácido derivado del acético, se nombrara por lo tanto,
cloruro de acetilo.
Estos compuestos dan reacciones de sustitución
nucleofílica con mucha facilidad y son utilizados en reacciones de acilación
(como la de Frieldel-Crafts).
Nomenclatura
Se nombran citando en primer lugar el nombre del halógeno
terminado en –uro (como si se tratase de una sal haloidea)
seguido del nombre del radical acilo correspondiente.

Reacciones
Los halogenuros de ácido dan las típicas reacciones de sustitución nucleofílica de los derivados de ácido.
Hidrólisis (conversión a ácidos)
Esta reacción es un ejemplo típico del tipo de reacciones de sustitución nucleófila acílicamediante el mecanismo de adición-eliminación.[1]
El mecanismo es el siguiente:
Alcoholisis (conversión a ésteres)
Amoniólisis/Aminolisis (conversión a amidas)
Las aminas primarias, secundarias y el amoníaco reaccionan con los cloruros de acilo para dar una amida más cloruro de hidrógeno. El último, puede ser neutralizado con una base o exceso de amina. En el mecanismo podemos ver que en la última etapa, el nitrógeno pierde un protón resultando la amida, por esto mismo, las aminas terciarias no forman amidas con cloruros de acilo.[2]
Conversión a anhídrido de ácido
Su reacción con ésteres alcalinos da lugar a anhídridos:
Conversión a cetonas
a. Con Reactivo de Gilman
Mediante reactivos de Gilman dan cetonas y haluros organometálicos:
Los compuestos organometálicos dan cetonas pero sin embargo, algunos de ellos pueden seguir reaccionando con las cetonas para terminar dando alcoholes, para prevenir esto, se utilizan diorganocupratos que previenen esto en vez de usar RLi o RMgX que son menos selectivos.[3]
b. Acilación de Friedel-Crafts
Los haluros de alquilo pueden usarse para funcionalizar grupos arilomediante la reacción de Friedel-Crafts:
Conversión a alcoholes terciarios
Conversión a aldehídos
Transposición de Curtius
La transposición de Curtius es una reacción química que permite obtener una amina primaria al hacer reaccionar un haluro de ácido con azida de sodio. Se forma una azida de acilo como intermediario. La reacción ocurre mediante un mecanismo de reacción complejo, muy parecido al de la transposición de Hofmann, que incluye la trasposición del grupo alquilo.
USOS
Los halogenuros de
ácido no se encuentran de manera natural en la naturaleza. Se usan para
sintetizar otros compuestos orgánicos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario